HOLA A TODES , espero que esten bien . les dejo una propuesta para esta semana. miren el video que les dejo aca y aplica en tu carpeta una de las TECNICAS que ves para crear una imagen abstracta , es decir figuras y lineas . La variedad de tecnicas que tiene el video es para que puedas usar lo que tengas en casa ,hojas grandes o chicas , lapices de colores , crayones , marcadores , pinturas etc. No salgan a comprar nada #quedatencasa. lo podes compartir por aca o guardar el trabajo en para traerlo al cole a la vuelta a clase les mando un abrazo a todes .
https://youtu.be/XZIBrJHdALU
lunes, 30 de marzo de 2020
SEGUNDA PARTE DE CS. SOCIALES DE SÉPTIMO
¡HOLA! Hasta el momento
estuvimos trabajando el período correspondiente a los últimos gobiernos de
facto de la Argentina (1976-1983)
Estuvimos por un lado estudiando
sobre la política económica
que implicó instalar el MODELO NEOLIBERAL. Por ello, las acciones que
realizaron fueron:
·
DESREGULAR
LA ECONOMÍA, es decir que el Estado solo actúa como administrador dejando al
sector privado sin control.
·
Privatización
de empresas del Estado.
·
APERTURA
ECONÓMICA, lo cual significa abrir el ingreso de productos manufacturados en
otros países y capitales extranjeros.
Estas medidas hicieron que
algunas empresas se enriquezcan pudiendo expandir sus actividades concentrando
las industrias en unas pocas empresas, lo que se llamó CONCENTRACIÓN
INDUSTRIAL.
Sin embargo, muchas fábricas
pequeñas y medianas no pudieron competir con las extranjeras y cerraron. De
esta forma, hubo mucha gente que se quedó sin empleo aumentando el nivel de
desocupación de la población y bajando por consiguiente el nivel de vida de la
población.
Esta economía, en vez de favorecer
la producción, impulsó la ESPECULACIÓN FINANCIERA, por lo que era común que:
·
Inversores
compraran grandes cantidades de acciones en la Bolsa.
·
Se
compraran dólares para revenderlos cuando su valor aumentara.
·
Depositaran
dinero en plazos fijos para beneficiarse de los altos intereses.
·
Pedían
préstamos a organismos financieros del exterior creciendo la deuda externa.
Todo este panorama, llevo a una
crisis que causó en 1981 la renuncia de Videla y del ministro de economía
(Martínez de Hoz), llegando al frente del gobierno, el general Roberto Viola.
También estuvimos estudiando
sobre la política represiva
del gobierno con el objetivo de eliminar cualquier tipo de oposición. Dentro de
las acciones llevadas a acabo se encuentran:
-
TERRORISMO
DE ESTADO: consistió en un plan sistemático para eliminar a quienes ellos
consideraban subversivos, a través del secuestro y ejecución de personas en
centros clandestinos de detención.
-
APROPIACIÓN
DE BEBÉS: Robo de bebés a detenidas que parían
en cautiverio en distintos centros de detención ubicados en el país y luego
eran desaparecidas. Esos bebés eran apropiados por parte del personal militar,
para sus propias familias, las de sus amigos y colaboradores.
-
CULTURA
DEL MIEDO: Controles y allanamientos que atemorizaban a las personas que los
presenciaban. Era peligroso disentir, criticar o denunciar, ya que cualquiera
podía ser señalado como sospechoso. Ante esto, muchos se fueron del país.
-
CENSURA:
Los medios de comunicación, la ciencia y el arte no tenían libertad de
expresión, por lo que muchos libros fueron quemados, películas y demás trabajos
fueron prohibidos.
-
SUSPENSIÓN
DE ACTIVIDADES GREMIALES: Se intervinieron los sindicatos y se prohibieron las
huelgas.
Ahora nos centraremos en la política exterior,, es decir, cómo el gobierno se
relacionó con los otros países. Para ello, nos centraremos en tres sucesos:
1) Conflicto con Chile por el Canal de Beagle. (1977)
2) Campaña Internacional a través del Mundial de Fútbol (1978)
3) Guerra de Malvinas (1982)
1)
Conflicto con Chile por el Canal
de Beagle. (1977)
El conflicto del Canal de Beagle fue
un desacuerdo entre la República Argentina y
la República de Chile sobre
la determinación de la traza de la boca oriental del canal Beagle, que afectaba la soberanía de las islas ubicadas dentro
y al sur del canal, y al este del meridiano del cabo de Hornos y sus espacios
marítimos adyacentes.
Los
primeros antecedentes del problema entre Argentina y Chile datan de 1888, siete
años después de la firma del Tratado
de Límites. A pesar del pequeño tamaño de las islas, su valor
estratégico como unión entre los océanos Atlántico y Pacífico originó
un largo conflicto entre ambos estados sudamericanos durante gran parte
del siglo XX.
En
1977, una corte británica intentó resolver el desacuerdo otorgándole a Chile la
mayor cantidad de islas lo que generó el rechazo del gobierno
militar argentino. El conflicto llegó a su punto culminante el 22 de
diciembre de 1978 cuando la Junta Militar argentina ordenó
la Operación Soberanía:
invasión de las islas en disputa. Sin embargo, cuando el choque de la Escuadra de Chile y
la Flota de Mar argentina era inminente, el gobierno se retracta a último
momento aceptando la intervención vaticana que evitó la guerra y condujo a
una mediación que llevó a la firma del Tratado de Paz y Amistad el 29 de
noviembre de 1984, que solucionó el conflicto.
2) Campaña
Internacional a través del Mundial de Fútbol (1978)
Con los siguientes tres materiales (texto, imágenes y
videos) responde estas dos preguntas.
a- ¿Cómo pudo el mundial de fútbol servirles a
los militares para reforzar el sistema de terror?
b- ¿Por qué la dictadura tuvo que realizar una
campaña internacional para demostrar que se respetaban los Derechos Humanos en
Argentina?
TEXTO:
|
||
|
IMÁGENES DE LAS POSTALES DE PARA TÍ
1)
Guerra de Malvinas
a)
Luego
de leer el siguiente texto responde: ¿Cuáles eran los reales objetivos de la
Junta militar al declarar la guerra?
A fines de 1981,
el apoyo a los militares ya no era tan firme. Hubo algunos cambios en la Junta
Militar: al ex general Videla lo reemplazó Viola y al poco tiempo Galtieri.
En 1982 cuando en
la sociedad se sentían los primeros avisos de disconformidad con la dictadura y
el gobierno comenzaba a ser cuestionado, Galtieri mandó, el 2 de abril, un
ejército de muchachos, de soldados conscriptos de 18 o 19 años a recuperar las
islas Malvinas. En esta guerra se enfrentaron a Inglaterra que contaba con un poderoso
ejército, profesional y bien equipado.
En un principio,
mucha gente se entusiasmó con el conflicto ya que desde hacía años Argentina
venía reclamando por la recuperación de las islas y llenaron la Plaza de Mayo
en apoyo a la decisión del gobierno militar.
Los militares
intentaron apropiarse de un símbolo nacional muy importante para los argentinos
y presentar al enemigo como un agente externo. Retomaron un justo reclamo desde
un discurso nacionalista y buscaron generar consenso y legitimarse en el poder.
Muy pronto, a pesar de los intentos de los militares de
ocultar la derrota, los ingleses triunfaron y las tropas argentinas debieron
rendirse. En la guerra murieron 649 soldados argentinos y 285 británicos; más
de 350 ex combatientes argentinos se suicidaron desde el fin de la guerra hasta
nuestros días. A partir de ese fracaso Galtieri tuvo que renunciar y se hizo
cargo del gobierno el general Bignone. La crisis
política se profundizó, la dictadura ya no pudo recuperarse y se generó así un
proceso que creó las condiciones para la vuelta de la democracia.
En el 2000, el gobierno nacional declaró el 2 de abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra en Malvinas, como feriado nacional incorporado al calendario escolar que señala el comienzo de la guerra y convoca a recordar a quienes pelearon en ella.
b) Escucha y lee la letra de la canción de Ciro y Los Persas llamada “Héroes de Malvinas” y explica con tus palabras que quiso decir el autor con las cuatro partes que están subrayadas en la letra (cada una con distinto color).
VIDEO CLIP: https://www.youtube.com/watch?v=Dhr15YpH4gE
LETRA:
Puede más la indiferencia
de tu gente
que la bala más voraz del enemigo.
Me pregunto que pasaba por la mente
del infame que te estaqueaba en el frío.
Te sacaron de lo hondo de
la selva
o del algún potrero ingenuo y olvidado.
Te sacaron de tu casa y sin abrigo.
Te largaron en el viento sur helado.
Te entregaron armas que no conocías
que con suerte cada tanto funcionaban.
En un hoyo que cavaste repetías
las canciones que creías olvidadas.
No sabias que era sentirse tan lejano
ni que el hambre se comiera tus entrañas.
Solo estaba la mirada de un hermano
con la misma incertidumbre en la mirada.
Por siempre serán héroes,
por siempre serán héroes
Por siempre nuestros héroes de Malvinas
Y por siempre serán héroes, por siempre serán héroes
Por siempre nuestros héroes de Malvinas
De Corrientes, Buenos
Aires y del Chaco,
desde Córdoba, Mendoza, de La Pampa.
Desde todas las provincias argentinas
los llevaron para hacer
una patriada.
Y coraje fue lo que ellos demostraron
frente a 1, 2, 3, 4 enemigos.
Los ingleses que venían preparados.
Frío, hambre y a los jefes argentinos.
La basura indefinible de
esa historia
que soñó con perpetuarse en la rosada
debería haber sido inmediatamente
por sus pares de la gran
plaza de Mayo fusilada.
Por siempre serán héroes,
por siempre serán héroes
Por siempre nuestros héroes de Malvinas
Y por siempre serán héroes, por siempre serán héroes
Por siempre nuestros héroes de Malvinas
Duele mas la indiferencia de tu gente
que la bala más voraz del enemigo.
Hubo menos héroes muertos en el frente
que en el campo de batalla del olvido.
Y allá quedaran eternos en tinieblas
sin relevos esperando que algún día
sin que corra sangre vuelva a la celeste y blanca
a flamear sobre esas tierras argentinas.
Por siempre serán héroes,
por siempre serán héroes
Por siempre nuestros héroes de Malvinas
Y por siempre serán héroes, por siempre serán héroes
Por siempre nuestros
héroes de Malvinas
Por siempre serán héroes, por siempre serán héroes
Por siempre serán héroes, por siempre serán héroes
Por siempre nuestros héroes de Malvinas
que la bala más voraz del enemigo.
Me pregunto que pasaba por la mente
del infame que te estaqueaba en el frío.
Te sacaron de lo hondo de la selva
o del algún potrero ingenuo y olvidado.
Te sacaron de tu casa y sin abrigo.
Te largaron en el viento sur helado.
Te entregaron armas que no conocías
que con suerte cada tanto funcionaban.
En un hoyo que cavaste repetías
las canciones que creías olvidadas.
No sabias que era sentirse tan lejano
ni que el hambre se comiera tus entrañas.
Solo estaba la mirada de un hermano
con la misma incertidumbre en la mirada.
Por siempre nuestros héroes de Malvinas
Y por siempre serán héroes, por siempre serán héroes
Por siempre nuestros héroes de Malvinas
desde Córdoba, Mendoza, de La Pampa.
Desde todas las provincias argentinas
los llevaron para hacer una patriada.
Y coraje fue lo que ellos demostraron
frente a 1, 2, 3, 4 enemigos.
Los ingleses que venían preparados.
Frío, hambre y a los jefes argentinos.
La basura indefinible de esa historia
que soñó con perpetuarse en la rosada
debería haber sido inmediatamente
Por siempre nuestros héroes de Malvinas
Y por siempre serán héroes, por siempre serán héroes
Por siempre nuestros héroes de Malvinas
que la bala más voraz del enemigo.
Hubo menos héroes muertos en el frente
que en el campo de batalla del olvido.
Y allá quedaran eternos en tinieblas
sin relevos esperando que algún día
sin que corra sangre vuelva a la celeste y blanca
a flamear sobre esas tierras argentinas.
Por siempre nuestros héroes de Malvinas
Y por siempre serán héroes, por siempre serán héroes
Por siempre serán héroes, por siempre serán héroes
Por siempre serán héroes, por siempre serán héroes
Por siempre nuestros héroes de Malvinas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)