lunes, 13 de abril de 2020

TERCERA PARTE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE SEXTO.


Chiquis: estas dos semanas vamos a seguir trabajando con el mundo de los mitos griegos, en especial, con los héroes como Teseo. Además vamos a ver qué tienen en común con héroes y heroínas actuales.

ACTIVIDAD 1:

Imaginá que sos el guionista de un videojuego que tiene a Teseo por protagonista y tenés que darle indicaciones al diseñador para que le dé vida al personaje. Escribí una descripción de Teseo: tené en cuenta sus rasgos físicos, sus valores y su forma de actuar. No dejes de señalar cuáles son sus “elementos especiales”. Tampoco te olvides de quiénes son sus aliados y mencioná cómo lo ayudan. 


Reflexión sobre el lenguaje

Para que tu descripción de Teseo sea completa e interesante, podés utilizar adjetivos, comparaciones y aposiciones para aclarar cómo es el héroe.

Acá van algunos ejemplos:

Adjetivos:
Teseo era un niño valiente.

Comparaciones:
Teseo era fuerte como una espada de hierro.

Aposiciones:
Teseo, el enamorado de Ariadna.
Teseo, el joven héroe.

Agregá varias opciones en un cuadro como ese y luego incorporalas en la descripción que escribas.

NO TE OLVIDES: que una escritura no se termina en una sola vez. Revisá las veces que sea necesario. Agregale los adjetivos, comparaciones o aposiciones que se te hayan ocurrido.



ACTIVIDAD 2:
a)    Buscá en un diccionario en papel o en internet una definición de héroe. Seguramente, vas a encontrar varias definiciones. Elegí la que se acerca más a un héroe como Teseo y anotala en tu carpeta.

b)     Con el material Prácticas del Lenguaje. Mitos Griegos, (vuelvo a dejar el link por las dudas:  https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/mitos_griegos._paginas_para_el_alumno.pdf          

Leé el texto “Héroes y superhéroes” (página 19 del cuadernillo, o 18 del pdf) para investigar qué diferencias y qué semejanzas habría entre los héroes griegos y los superhéroes de hoy. Luego, completá el cuadro que sigue. Podés incluir la información que seleccionaste en la consigna a.

HÉROES
SUPERHÉROES/SUPERHEROÍNAS.




C) Elegí a tu superhéroe/superheroína favorito/a (puede ser un personaje de película, serie, novela, cómic, etc.) y describilo, como hiciste con Teseo en la actividad 1.
Para elegir ese superhéroe/superheroína, tomá en cuenta las características de los superhéroes que anotaste en el cuadro. En la descripción, no olvides anotar sus rasgos físicos, valores, modos de actuar, atributos especiales, aliadxs que les ayudan y todo aquello que te parezca importante.
Luego, cuando volvamos al aula, con las producciones de todo el grupo, podremos ir armando una “Galería de héroes y superhéroes” para compartir.


TERCERA PARTE DE MATEMATICA PARA SEPTIMO

HOLA. Como la otra vez, empezamos con la corrección de ejercicios y después viene la parte nueva. ¡A AUTOCORREGIRSE! Es importante que con un lápiz o lapicera de color se coloquen bien en lo que hicieron correctamente y si lo hicieron mal no borren lo hecho, sino que lo corrigen con color arriba sin tapar lo que habían hecho mal. De esta forma les queda el registro de cuál había sido su error.

ESCRITURA Y LECTURA DE NÚMEROS: 

Página 11
A- Los chicos se confundieron en el último número porque pusieron 48.180.256 mientras que era 48.108.256
B- Este ejercicio lo tengo que ver.

Página 12
1) MX230:     1.142.200
    F400:         1.067.300
2) Compraran el primero que nombro que vale 4.399.840.
3)256.734: DOSCIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL, SETECIENTOS TREINTA Y CUATRO.
   809.405: OCHOCIENTOS NUEVE MIL, CUATROCIENTOS CINCO
   317.764: TRESCIENTOS DIECISIETE MIL, SETECIENTOS SESENTA Y CUATRO.


Página 13



CALCULO MENTAL: 

Página 14


Página  15. 



Página 19
Punto 10 y hacer entre todos de la p



Página 26






PROBLEMAS DE COMBINATORIA  

Página  22 


 Página 23.   

VER VIDEOS

           

PROBLEMAS DE PROPORCIONALIDAD 


3) a- 16 filas x 28 butacas= 448 localidades
    b- 448 localidades : 32 butacas= 14 filas
     c- No quedaría una organización rectangular porque estaríamos dividiendo por un número terminado en cero. 448 : 30 = 14 Quedarían 14 filas de 30 butacas y una fila de 28 butacas.

Ahora a seguir trabajando. ¡Manos a la obra!

REPASO DE SISTEMA DE NUMERACIÓN




PROBLEMAS QUE SE PUEDEN RESOLVER CON CALCULO MENTAL

Páginas 18 y 19 del libro.

ORDEN DE LAS OPERACIONES

ACUERDENSE. PRIMERO SE RESUELVEN LAS MULTIPLICACIONES Y DIVISIONES Y DESPUÉS LAS SUMAS Y RESTAS. SI QUIERO CAMBIAR ESE ORDEN, TENGO QUE PONER ENTRE PARÉNTESIS LAS CUENTAS QUE QUIERO RESOLVER PRIMERO.


Para seguir practicando esto les dejo una pagina online. Les indico a donde tienen que ir clickeando para llegar al juego correspondiente:

http://compematetic.com/mtonline/matetictac.html
1º Voy a TERCER CICLO
2º Voy a donde dice II-NÚMEROS.
3º  De las opciones que se abrieron elijo OPERACIONES COMBINADAS. SECUENCIA INTERNIVELAR.
4º Elijo la opción de la derecha que es OC. CALCULO
5º Se abren las dos opciones y elijen las de arriba. Ahí mismo les explican y pueden ir probando. Esta actividad es libre. Pueden hacer cuantos quieran y del nivel de dificultad que gusten. Sirve para practicar.  A continuación les muestro captura de pantalla de como se ve la actividad para que comprueben que llegaron donde debían.



COMENZAMOS GEOMETRÍA

En la misma página que antes van a ir siguiendo las actividades y las explicaciones en orden hasta llegar a la parte que dice "Ya sabemos trazar polígonos regulares. Ahora aprenderemos un sencillo procedimiento para ampliarlos o reducirlos". Fijense que en una de las pantallas aparecen cuadraditos a la izquierda que tienen que ir apretando en orden para pasar las explicaciones. Cada vez que avancen esos cuadraditos se van marcando con una cruz.

Les indico a donde tienen que ir clickeando para llegar a la actividad correspondiente:
http://compematetic.com/mtonline/matetictac.html


1º Voy  a SEGUNDO CICLO
2º Voy a IV GEOMETRÍA.
 Voy a la última opción que se abrió que se llama CIRCINFERENCIA, CIRCULO Y TRAZADO DE POLÍGONOS REGULARES
A continuación les muestro captura de pantalla de como se ve la actividad para que comprueben que llegaron donde debían.

Dibuja en tu carpeta un polígono regular de 6 lados, usando la circunferencia como aprendimos con el sitio web. Podes hacerlo del tamaño que quieras. Recuerda que necesitas compás, regla y transportador.

TERCERA PARTE MATEMÁTICA PARA SEXTO


HOLA. Como la otra vez, empezamos con la corrección de ejercicios y después viene la parte nueva. ¡A AUTOCORREGIRSE! Es importante que con un lápiz o lapicera de color se coloquen bien en lo que hicieron correctamente y si lo hicieron mal no borren lo hecho, sino que lo corrigen con color arriba sin tapar lo que habían hecho mal. De esta forma les queda el registro de cuál había sido su error.



PARTE 1

1) Puntos 1 y 3 de la página 37 y punto 1 de la página 65 del libro.




PARTE 2



PARTE 3

1)    Ejercicio 9 de la página 24 y página 22 del libro



PARTE 4: Repaso de lo ya visto

Lectura, escritura y orden de números

1 a y b:

Honduras:  CIENTO DOCE MIL, CUATROCIENTOS NOVENTA Y DOS
Uruguay: CIENTO SETENTA Y SEIS MIL, DOSCIENTOS QUINCE
Venezuela:  NOVECIENTOS DIECISÉIS MIL, CUATROCIENTOS CUARENTA Y CINCO Argentina:  DOS MILLONES, SETECIENTOS OCHENTA MIL, CUATROCIENTOS.
Brasil: OCHO MILLONES, QUINIENTOS CATORCE MIL, OCHOCIENTOS SETENTA Y SIETE
Estados Unidos: NUEVE MILLONES, SEISCIENTOS TREINTA Y UN MIL, CUATROCIENTOS DIECIOCHO.
Canadá:  NUEVE MILLONES, NOVECIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL, SEISCIENTOS SETENTA.

c- 2.070.408

d- Entre Venezuela y Argentina.

e- No. Depende de la cantidad de cifras. No es lo mismo por ejemplo 20 que 2.000.



GEOMETRÍA

Si o si lo tengo que ver.


Ahora a seguir trabajando. ¡Manos a la obra!

REPASO DE CALCULO MENTAL

Página 24.
Ejercicio 5 de la página 30.
Ejercicio 10 de la página 66.
Ejercicios 2, 4 y 5 de la página 65.

REPASO DE RELACIONES ENTRE LA DIVISIÓN Y LA MULTIPLICACIÓN.


Para resolver estos ejercicios tienen que recordar que al saber una multiplicación conozco dos divisiones.
Ejemplo: 12 X 20  = 240
                240 : 20 =12
                240 : 12 = 20
También tienen que recordar que para averiguar el dividendo debo multiplicar el divisor y el cociente y sumarle el resto o residuo. En la imagen sería 8 x 3 = 24  +  2 = 26

Páginas 29, 57 y 58.

REPASO DE ESTIMACIÓN DE RESULTADOS

Páginas 61 y 62.


REPASO DE SISTEMA DE NUMERACIÓN
Vamos a practicar usando un sitio web. 
Les indico a donde tienen que ir clickeando para llegar a la actividad correspondiente:
1º Voy  a TERCER CICLO
2º Voy a II-NÚMEROS

 Voy a la opción que se llama: NÚMEROS HASTA MIL MILLONES. Les recomiendo que hagas las actividades en el Nivel 3. Si se les complica mucho pueden usar el Nivel 2. Son 7 actividades.


A continuación les muestro captura de pantalla de como se ve la actividad para que comprueben que llegaron donde debían.


GEOMETRÍA

Copia la figura del ejercicio de la página 40 escribiendo los pasos que seguiste para copiarlo.

VIDEOS DE MATEMÁTICA DE SEXTO Y SÉPTIMO.


¡Hola! Les cuento que abrí un canal de YouTube donde voy a subir todos los videos de matemática que hice hasta ahora. Este modo es mejor así no necesitan descargarlos y los ven online. Si se suscriben al canal, éste les avisa cada vez que se sube un video nuevo. Igualmente siempre les voy a dejar los links de los videos que tienen que ir abriendo.  Acá les dejo los links de los videos que tenemos hasta el momento. El nombre del canal es:

PROFE FLOR



SÉPTIMO
SEXTO
RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS
Página 23 Parte 1 https://youtu.be/R5vv9M8hCHU
Página 23 Parte 2 https://youtu.be/F7yB0P2gGeA
Ejercicio 1 de la página 7 Parte 1 https://youtu.be/Qh-s5RO0oEs
Ejercicio1 de la página 7 Parte2
EXPLICACIONES
Redondeo y truncamiento  https://youtu.be/YIU4wbQFRQE


EXPLICACIONES



TERCERA PARTE CIENCIAS NATURALES 7° Del 13/04 al 26/04.


Hola chiquis, vamos a seguir trabajando con el bloque “la Tierra y el Universo”. 

IMPORTANTE: hay varias actividades de repaso y para volver a explicar ciertos temas importantes que vimos. Además textos y videos para trabajar. Muchas actividades son para que las vayan pensando, elaborando sus hipótesis, antes de ir avanzando. La única actividad escrita que me tienen que entregar es la que está subrayada en amarillo. Pero para poder comprender el tema es importante que puedan ir haciendo todo lo demás


REPASAMOS:
Hasta ahora vimos que la sucesión de estaciones está determinada por la inclinación del eje de rotación de la Tierra respecto del plano de la órbita y el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol.
Al verano en el hemisferio norte, le corresponde el invierno en el hemisferio sur y viceversa. Esto es re importante y como veo que me faltan que me entreguen las actividades tengo miedo que haya dudas o que no se haya entendido.
Para eso, les dejo estos videos que vuelven a explicar estos conceptos y una imagen que explica el último ejercicio de la semana pasada:





Ahora les dejo estas imágenes para que sigan repasando:





AHORA SÍ, VAMOS A SEGUIR AVANZANDO CON NUEVOS CONTENIDOS:



LAS FASES DE LA LUNA:

1)    Consigna: Leé la siguiente situación:

Juan es un chico que está en 7mo grado. Un día la hermana más pequeña de Juan estaba mirando el cielo por la noche y se dio cuenta de que esa noche no había Luna. Preocupada, la pequeña le fue a preguntar a Juan dónde estaba la Luna y si había desaparecido.
Juan le propuso averiguar juntos qué era lo que estaba pasando, y para eso decidieron ir al balcón de su casa todos las noches a la misma hora y observar cómo se veía la luna. Para no olvidarse, fueron dibujando en un cuaderno qué era lo que veían cada noche, a lo largo de dos meses.
En la siguiente fotocopia podrán ver los registros que obtuvieron.




ANTES DE DISCUTIR EL PROBLEMA:


Pensá en la propuesta de Juan de ir registrando cómo veían la luna cada noche:
¿Por qué creen que le dijo a la hermana que debían observar siempre a la misma hora? ¿Les parece necesario que vayan dibujando lo observado en un cuaderno para llevar el registro? ¿Para qué?   



IMPORTANTE: el poder registrar la información es muy importante para el trabajo en ciencias naturales. 


2)    Volvemos al problema de Juan y su hermana. Observá los registros que hicieron:





 PARA PENSAR: NO RESPONDER
A) ¿Qué cosas les llaman la atención de los registros que obtuvieron?
b) ¿Por qué a veces vemos sólo la mitad de la Luna y a veces la vemos como un círculo?
C) ¿Dónde está la Luna cuando no la vemos?
D) ¿Pueden encontrar formas que se repitan? ¿Cada cuánto se repiten? ¿Con todas las formas pasa lo mismo o sólo con algunas?
E) ¿Cómo se llaman las distintas formas en que vemos desde la Tierra la cara de la Luna iluminada por el sol?


3) ¿A qué se debe que la misma Luna se vea diferente cada noche? ¿Tiene algo que ver con los movimientos de los astros?



Para poder responder estas dudas vamos a investigar en distintos materiales:

a) Leé el siguiente texto:


La Luna vista desde la Tierra
La Luna cambia de aspecto continuamente con la sucesión de los días. La vemos una noche como un disco brillante que, cada noche que pasa, se achica hasta desaparecer por completo. Luego empieza nuevamente a verse como una pequeña sección iluminada hasta formar de nuevo el disco brillante. Si se fijan, estos cambios se repiten una y otra vez aproximadamente cada 29 días. Las distintas formas que nos presenta la Luna las llamamos fases de la Luna.
De todas las fases de la Luna destacamos cuatro: Luna nueva, cuando no la distinguimos porque no se la ve iluminada por el Sol; cuarto creciente, cuando comienza a crecer y la vemos como si en el cielo estuviera escrita la letra C de creciente. Luna llena, cuando se muestra como un disco brillante, y cuarto menguante, cuando comienza a decrecer y la vemos como si en el cielo estuviera escrita la letra D de decreciente.
¿Cómo se explica que esto suceda?
Los científicos lo explican de la siguiente manera:
La Luna, igual que la Tierra, siempre tiene un lado iluminado por el Sol y el otro en sombras.
En los dibujos que siguen se puede ver cómo la luz del Sol ilumina la Luna y la observamos de manera diferente desde la Tierra.



La parte que no vemos de la Luna se debe a que está a oscuras, es decir, no está iluminada por el Sol. Es lo mismo que le sucede a cualquier objeto en la Tierra: a lo largo del día, tendrá alguna parte iluminada directamente por la luz del Sol y la otra no. La ubicación de cada zona dependerá de dónde esté ubicado el Sol y el objeto.
Algo similar ocurre en la Luna. La ubicación de la zona oscura dependerá de dónde esté ubicado el Sol con respecto a ella.
En todos los dibujos se ve la Luna que tiene una mitad de su superficie iluminada por el Sol y la otra en sombras. Sin embargo, desde la Tierra, no siempre vemos toda la zona iluminada que se ve en los dibujos anteriores. Lo que percibimos de la Luna es sólo la parte iluminada que alcanzamos a ver desde la posición en que nos encontramos en la Tierra.



b) Mirá los siguientes videos:







cCierre: Para recuperar los conceptos trabajados, dibujen cómo se vería la Luna en cada una de las cuatro situaciones y elaboren una breve explicación de las mismas.